viernes, 12 de julio de 2019

Pensamiento




PENSAMIENTO




El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo.
El proceso cognitivo de pensar implica lo que acaba de suceder, utilizando el conocimiento previo y la comprensión general de la situación.





Tipos de Pensamientos.



La psicología individual de cada persona está compuesta por varios tipos de pensamiento.


Cuando tomamos una decisión, cuando realizamos cálculo mental, o cuando reflexionamos sobre temas que tienen que ver con la política, por ejemplo, estamos utilizando diferentes procesos mentales, los cuales se guían por distintas lógicas e, incluso, involucran distintas partes del cerebro.


Deductivo



El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en Europa, concluiremos que René Desacartes, que vivía en Francia, era europeo.





Pensamiento inductivo.





Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales. Por ejemplo, si observamos que las palomas tienen plumas, los avestruces tienen plumas y las garzas también tienen plumas, podemos concluir que estos tres animales forman parte de una categoría abstracta llamada “saurópsidos”.




Pensamiento Analítico
El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.


Pensamiento Lateral o Creativo



En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece “predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es posible transgredir esta ideautilizándola como soporte para una maceta que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento más utilizados en arte y artesanía.




Pensamiento Suave

Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis. Por ejemplo, puedes ver un ejemplo de este estilo en la descripción de los conceptos utilizados por Sigmund Freud en la teoría del desarrollo psicosexual.


Pensamiento Duro

El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y trata de evitar las contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos vinculados a la ciencia, en los que un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil avanzar a partir de él, dado que requiere una buena cantidad de habilidades cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un fin.


Pensamiento Divergente

En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo que cada vez tenga un significado distinto, detectar este error es un caso de pensamiento divergente en el que se detecta los distintos significados. Puedes ver ejemplos de esto fijándote en el uso que se hace habitualmente del concepto de “lo natural” aplicado a productos de alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de comportamiento generalizadas en general. 

Pensamiento Convergente

En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en común. Por ejemplo, si una familia de monarcas se da cuenta de que en una guerra les interesa ponerse a favor de uno de los bandos, habrán partido del análisis de los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una conclusión global acerca de la opción más conveniente.

Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y regularidades, y puede llevar a abstraer un concepto general que explique partes específicas de la realidad.


Pensamiento Mágico

El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por ejemplo, una niña que por su corta edad cree que las olas de la playa tratan de remojarles el pelo está utilizando el pensamiento mágico.


Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la infancia: también aparece en adultos pertenecientes a sociedades y culturas poco familiarizadas con la escritura y con la ciencia. El motivo es que no han desarrollado un sistema para someter hipótesis a un examen de validez, y por consiguiente se puede sostener explicaciones míticas sobre la realidad que nos rodea.


Pensamiento Interrogativo

Es el tipo de pensamiento que nos hace preguntarnos los porqués de un tema en particular, tales como asuntos que nos van interesando al ir creciendo en donde nos preguntamos el por qué de las cosas. Es la forma de pensamiento en la que nos hacemos preguntas para de esta manera tratar de buscar las respuestas a las mismas, ya sea dentro de nuestra propiamente, o mediante la búsqueda externa a la mente, ya sea estudiando o simplemente preguntando.


Preguntas Socráticas

Esta herramienta utiliza el método socrático, recordando al filósofo griego Sócrates. Hace hincapié en el uso de preguntas que inducen a la reflexión para promover el aprendizaje (en lugar de ofrecer opiniones o consejos). Las preguntas socráticas son exploratorias y abiertas; promueve las ideas creativas y el descubrimiento de sí mismo.


Cómo utilizarla

Éste método debería utilizarse en sesiones de lluvia de ideas o en sesiones en torno a un conjunto de preguntas abiertas concretas y estratégicas, que inviten a la reflexión y a la imaginación y no a dar simplemente respuestas “sí” o “no”.

Cuándo utilizarla

Esta herramienta se puede utilizar cuando se inicia el diálogo para facilitar el cambio organizacional (en la fase de orientación) o al iniciar un proceso con múltiples partes interesadas.


1. Preguntas Conceptuales Aclaratorias.


Básicamente son preguntas que ayudan a profundizar más, a reflexionar sobre qué es exactamente lo que se está diciendo, a demostrar los conceptos en que se apoyan los argumentos. 
¿Por qué dices eso? 
¿Qué quiere decir exactamente esto? 
¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos venido hablando/discutiendo? 
¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto? 
¿Puedes darme un ejemplo? 
¿Lo qué quieres decir es…..o…..? 


2. Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos.


Dirigidas a pensar acerca de presuposiciones y creencias no cuestionadas en las que se están basando los argumentos. 
¿Qué más podríamos asumir o suponer? 
¿Parece que estás asumiendo que……? 
¿Cómo escogiste esos supuestos? 
Por favor, explica por qué o cómo 
¿Cómo puedes verificar o negar esa conjetura/supuesto? 
¿Qué pasaría si…? 
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con….? 


3. Preguntas que exploran razones y evidencia.


Dirigidas a profundizar en un razonamiento en lugar de darlo por sentado (las personas con frecuencia utilizan apoyos para sus argumentos que no han sido suficientemente pensados o comprendidos). 
¿Cómo sabes tú esto? 
¿Puedes mostrarme? 
¿Me puedes dar un ejemplo de eso? 
¿Cuáles son las causas para que suceda….? ¿Por qué? 
¿Cuál es la naturaleza de esto? 
¿Son estas razones suficientemente buenas? 
¿Podría defenderse en un juicio? 
¿Cómo se podría refutar? 
¿Cómo podría yo estar seguro de lo que tú estás diciendo? 
¿Por qué? 
¿Qué evidencia existe para apoyar lo que estás diciendo? 
¿En qué autoridad o experto basas tu argumento? 


4. Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas.

Este tipo de preguntas pretender atacar una posición particular para mostrar que existen otros puntos de vista. 
¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar o enfocar esto? 
¿Podrías explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia? 
¿Cuál es la diferencia entre… y …? 
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de…? 
¿Cuál es la similitud entre … y …? 
¿Qué se podría decir sobre esto …? 
¿Qué pasa si usted compara … y …? 
¿Qué contra argumentos se podrían usar para ….? 


5. Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias.


Preguntas para extraer implicaciones lógicas. 
¿Y entonces qué pasaría? 
¿cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura? 
¿Cómo puede … usarse para …? 
¿Cuáles son las implicaciones de …? 
¿De qué manera … afecta …? 
¿En qué forma … se conecta con lo que aprendimos antes? 
¿Por qué… es importante? 
¿Qué generalizaciones puedes hacer? 


6. Preguntas sobre las preguntas.

También podemos hacer preguntas sobre las preguntas mismas. 
¿Cuál era el punto de formular esta pregunta? 
¿Por qué crees que formulé esa pregunta? 
¿Qué quiere decir eso? 
¿Cómo aplicas en la vida diaria? 


Estrategias que desarrollan el pensamiento humano


Todos los seres humanos pensamos, esto es completamente natural y esencial en el ser humano. Sin embargo, las habilidades de pensamiento pueden ser promovidas y desarrolladas de tal manera que las personas alcancen niveles de pensamiento más desarrollados y avanzados.

En los sistemas educativos, tradicionalmente se apunta a cubrir una serie de contenidos que serán eventualmente evaluados en las pruebas estandarizadas (y obviamente en las evaluaciones escolares). Muchas veces este énfasis en los contenidos deja de lado el problema del desarrollo del pensamiento de los alumnos a cargo. Indudablemente los contenidos son muy importantes, pero si no van acompañados del desarrollo de habilidades claves de pensamiento, estos contenidos estarán sueltos, desconectados, y muy probablemente tenderán a ser olvidados muy pronto, luego de haberse presentado la prueba en que fueron evaluados.


Existen estrategias de enseñanza que favorecen que gran parte de la responsabilidad del proceso de aprendizaje recaiga sobre el alumno, y que su trabajo sea el de aprender, no sólo el de estudiar. Son estrategias que se pueden aplicar con éxito a cualquier asignatura y a cualquier actividad en el aula, adaptarse a todas las edades y contextos, y que tienen como finalidad pensar para entender las cosas, entender compartiendo conocimientos reflexionar y analizar lo que se aprende.


1. Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: “¿Qué pasaría si…”?, “¿Cómo es posible que…?”, “¿Qué harías tú en ese caso…?”, “¿Qué sabéis acerca de…?, y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más importantes.


2. Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado.


3. Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema. Por ejemplo un conflicto bélico contado desde la visión de cada uno de los bandos implicados.


4. Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de “participación al azar”. Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para contestar, preguntar o comentar durante la clase.


5. Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero.


6. Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado.


7. Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos sobre temas que generan controversia.


8. Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde a parte de completar la tarea solicitada tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas.


9. Promover la “revisión por pares” de trabajos escritos, de manera que puedan recibir retroalimentación no sólo del profesor, sino de los compañeros,y así aprovechar los beneficios de la escritura y lectura activas.


10. Utilizar la técnica de la clase invertida, donde los trabajos de lectura, documentación y búsqueda de información se realizan en casa, utilizando el espacio del aula para investigar, profundizar, practicar, resolver dudas y debatir sobre el tema tratado


Taxonomia de Bloom

La taxonomía de Bloom es una teoría conocida en el sector educativo porque muchos docentes desconocen la idónea para evaluar el nivel cognitivo adquirido en una asignatura. Esta teoría se basa en tres áreas principales para evaluar al alumno:


Cognitiva: ¿Cómo procesamos la información?

Afectiva: ¿Qué papel juegan las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Psicomotora: ¿Cómo intervienen nuestras habilidades corporales y emocionales en el desarrollo como personas?





No hay comentarios.:

Publicar un comentario